INFORME 4

TITULO: IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE BRIOFITAS (HEPÁTICAS Y MUSGOS)

INTEGRANTES: Yudi Catherine Salcedo Dulcey

                              Diana Marcela Piracoca Parada

OBJETIVOS: 


OBJETIVO GENERAL:

  • Analizar e identificar briofitas (hepáticas y musgos) a partir de muestras recolectadas en práctica de campo de manera que se desarrollo un conocimiento mas amplio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Reconocer la estructura detalladamente de algunas de las plantas que conforman el grupo de las briofitas (musgos y hepáticas).
  • Realizar los respectivos cortes de cada una de las muestras para llevar a cabo su reconocimiento de una manera correcta.
  • Establecer las diferencias entre cada una de las muestras recolectadas en cuanto a su estructura interna y externa.
INTRODUCCIÓN
 Los briófitos, que engloban musgos, hepáticas y antocerotas, se caracterizan por ser plantas terrestres en las que el esporofito es extremadamente sencillo (sin ramificaciones y con un único esporangio) y permanece unido al gametofito, que de forma prácticamente generalizada es el dominante en el ciclo biológico.
La práctica de briofitos en laboratorio se lleva a cabo mediante las muestras recolectadas en la salida de campo, las cuales hacen parte del grupo de plantas ya mencionado, y a las cuales se les realiza un procedimiento como algunos cortes transversales e incluso el desprendimiento de alguna parte específica, la cual resulta importante para analizar su función y composición, debido a que la complejidad estructural de los briófitos es, por tanto, intermedia entre la del resto de embriófitos y la de las algas verdes, a las que se presume que pertenecería el ancestro común de las plantas terrestres. Esto los ha hecho objeto de numerosas reflexiones que, por un lado, tratan de contrastar si se trata realmente de las plantas más directamente relacionadas con las primeras algas que protagonizaron el paso a medios terrestres y, por otro, si dieron origen a los restantes embriófitos o, por el contrario, suponen una línea evolutiva diferenciada.



 Estas cuestiones se trasladan también a las hepáticas, musgos, y antocerotas, los tres linajes que componen los briófitos. Las hepáticas se caracterizan por gametofitos frecuentemente dorsiventrales, de morfología y complejidad diversa, y esporofitos efímeros de gran simplicidad estructural. Los musgos  tienen gametofitos diferenciados en caulidios y filidios, esporofitos persistentes, y alto grado de complejidad y diversidad histológica y estructural en ambas fases (salvo excepciones, especialmente en el gametofito, que se interpretan como reducción secundaria del gametofito). Las antocerotas presentan un gametofito laminar, estructuralmente sencillo, y, en contrapartida, un esporofito persistente, complejo donde, a diferencia de los otros dos linajes, la meiosis no afecta simultáneamente a todo el tejido esporógeno. En esta práctica de laboratorio no se va a estudiar este ultimo linaje, la caracterización se realizo sobre los descritos anteriormente lo cual de otra forma resulta significativo para el desarrollo y formación en el ámbito natural y vegetal; Este reconocimiento e identificación de briofitas se lleva a cabo porque es un tema complementario en el área de biología vegetal I, debido a su gran importancia dentro de las plantas no vasculares, esto es lo que lleva a que sean analizadas y previamente estudiadas.

MATERIALES

Para la realización de esta práctica de laboratorio se emplearon los siguientes materiales.

Porta objetos y cubreobjetos: Estos fueron utilizados para realizar el respectivo montaje de los cortes de las briofitas y proceder a su sellamiento.

Agujas de disección: utilizadas para facilitar los cortes de la muestra.

Cajas de Petri: utilizadas para depositar las muestras de briofitas para ser analizadas y realizar los respectivos cortes..

Cuchilla:
Utilizada para realizar los respectivos cortes de los hongos liquenizados presentes en el material recolectado.

Muestras de briofitas: Obtenidos de la práctica de campo, haciendo uso de este material, para su respectivos cortes y observación de estructuras morfologicas.

Rotuladores: utilizados para nombrar cada una de las placas según la planta briofita que se haya identificado, teniendo en cuenta el nombre.

Gelatina glicerada:
utilizada a una temperatura adecuada para realizar el respectivo sellamiento de las placas.

Estos materiales fueron esenciales para el montaje de placas y observación de las mismas a través del microscopio y estereoscopio.

METODOLOGÍA



MARCO TEÓRICO

Entre las hepáticas encontramos gametofitos tanto foliosos como laminares, si bien en ambos casos tienden a adoptar una disposición complanada, dorsiventral. La gran diversidad morfológica de este grupo es, precisamente, el fundamento del esquema taxonómico tradicional (Endlicher, 1841), en el que a su vez se basa la sistemática aún frecuentemente utilizada (Schuster, 1983, modificada por Bartholomew-Began, 1990), a pesar de que los datos moleculares han obligado a reestructurarla. Sin embargo, en los nuevos sistemas taxonómicos se suele mantener la referencia a los grandes tipos morfológicos en que está basada la clasificación anterior, que son los que a continuación veremos (Crandall-Stotler, 1981, 2009, Crum, 2001): Las hepáticas talosas complejas, tienen un cuerpo vegetativo con módulos lobulares, sin estructuras foliosas, complanado, con ramificaciones dicótomas, diferenciados a partir de una célula apical tetraédrica. Estos lóbulos presentan, en su cara ventral, diversas escamas y rizoides de paredes lisas o con granulaciones internas), y en su cara dorsal es muy frecuente observar cámaras aeríferas (cavidades subepidérmicas comunicadas con el exterior por un poro). Estructuralmente, estas hepáticas presentan numerosos estratos de células y alta diferenciación histológica, que incluye frecuentemente la presencia de cámaras aeríferas.

Las hepáticas foliosas, engloban aquellas en las que, a partir de una célula apical tetraédrica, se diferencia un caulidio y dos filas principales de filidios, dispuestos en un plano, casi siempre uniestratos, siempre sin nervio y con células en general uniformes e isodiamétricas. Estos filidios pueden estar conduplicados, es decir, plegados diferenciando un lóbulo dorsal y otro ventral, fragmentados en grado variable. En muchas especies, en la cara ventral se desarrollan diversas estructuras relacionadas con la retención capilar de agua: rizoides, pelos, estiletes, etc. Frecuentemente, en esta cara se desarrolla una tercera fila de filidios reducidos, denominados anfigastros, y en algunas especies con filidios conduplicados, el lóbulo ventral se modifica formando sacos. El grado de diferenciación estructural no se corresponde con el histológico: sólo la epidermis se desarrolla distintivamente con respecto al parénquima fundamental. En este grupo, las paredes celulares normalmente están característicamente engrosadas en los ángulos, formando trígonos de alto valor taxonómico. 

Las hepáticas talosas simples pueden presentar tanto formas laminares con escasa diferenciación histológica y pocas capas de células, como formas foliosas con filidios en disposición espiral o en un plano.
Las hepaticas talosas se caracterizan por ser plantas con un cuerpo vegetativo no diferenciado en tallo, hojas y raices. El cuerpo es por lo general, laminar y extendido encima del sustrato. (Vargas, 2011)

En los musgos (Div. Bryophyta) los gametofitos son siempre foliosos y los filidios se disponen típicamente en espiral, aunque hay algunos géneros que presentan una complanación secundaria (Fissidens,). Alcanzan en este grupo su mayor diferenciación histológica. Normalmente, el caulidio tiene una epidermis diferenciada (a veces, como hialodermis, es decir, de células hialinas), un córtex y una traza conductora, normalmente de hidroides. Estas formas de crecimiento se asocian a menudo a dos grandes morfotipos de musgos, acrocárpicos y pleurocárpicos, que en realidad se definen en función de la posición de los gametangios femeninos (que se observará fácilmente tras el desarrollo del esporofito), los musgos acrocárpicos son aquellos que diferencian sus gametangios femeninos en el extremo de los módulos principales, truncando con ello su crecimiento, de forma que la planta solamente puede seguir creciendo si desarrolla una ramificación. Los musgos pleurocárpicos diferencian sus gametangios femeninos en módulos especializados como ramas cortas del módulo principal, y que no tienen capacidad de ramificarse a su vez. Un tercer tipo es el que engloba a los musgos cladocárpicos, en los que los gametangios femeninos se diferencian en el extremo de módulos no principales, pero con una menor especialización, dado que presentan la capacidad de ramificarse por debajo del ápice una vez que éste trunca su crecimiento por la diferenciación gametangial. 

RESULTADOS

HEPATICA FOLIOSA VENTRAL




En la imagen obtenida se puede apreciar la parte ventral de una hepática foliosa, donde se pueden ver notoriamente los anfigastros, los cuales tienen una coloración más oscura y una forma semiovalada, se encuentran distribuidos por pares a cada lado del “tallo” de la hepática foliosa; el nombre de foliosa se debe a que presenta unas pequeñas hojas


HEPATICA FOLIOSA DORSAL



















En la imagen obtenida se puede apreciar la parte dorsal de una hepática foliosa donde ya no es posible ver os anfigastros sino solo se puede observar la organización de las hojas que conforman dicha hepática, las cuales son de forma ovalada, de color café y que su textura se puede ver que tiene una forma de malla debido a los abundantes agujeritos que se pueden observar.

HEPATICA TALOSA
















En la imagen obtenida se puede apreciar el corte transversal de una hepática talosa donde en su interior se ven una especie de esferas de color verde las cuales son muy abundantes; esta hepática se caracteriza por tener un talo parenquimatico, el cual esta compuesto de multiples capas de células, por lo tanto esas esferas vendrian siendo las células.


ESPOROFITO

En la imagen obtenida se puede apreciar un esporofito el cual tiene en un exterior una forma de campana alargada de color verde claro, un “tallo”, por decirlo así, de color verde igualmente hasta que en una terminación cambia a color rojo y en este extremo tienen unas ramificaciones de hojitas alargadas de color verde, las cuales fueron desprendidas igualmente del gametofito.  
El esporofito que no puede vivir independiente, vive sobre el gametofito.

HOJA DE MUSGO



















En la imagen obtenida se puede apreciar una hoja de musgo, la cual tiene una forma esbelta, alargada, de color verde claro, que aparentemente se parece a una hoja macroscópica, tienen una forma definida, una estructura lisa, y hace parte del musgo, al igual que otros cientos de hojas de la misma forma.  

CONCLUSIONES
  • El grupo de los briofitos se caracteriza por clasificarse en hepáticas, musgos y antocerotas, de las cuales en esta practica se tiene en cuenta el grupo de hepáticas y musgos. 
  • Se deben realizar los cortes de manera adecuada para que se puedan visualizar más detalladamente cada una de las estructuras de las  hepaticas y musgos.
  • Al realizar los cortes dorsal y ventral de una hepática foliosa se puede ver que en la hepatica foliosa ventral se observan los anfigastros y en la parte dorsal de una hepática foliosa, se observa la organización de las hojas, y ya no es posible ver los anfigastros.
  • Al montar la hoja de musgo se debe tener previo cuidado debido a que en el momento de aplicar la gelatina glicerada, la hoja tiene el riesgo de doblarse o de romperse. 



BIBLIOGRAFÍA

Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas,Grupo de Investigación UCM n° 910801 Departamento de Biología Vegetal I Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Complutense de Madrid ESPAÑA 2016 http://www.turberas.cl/hepaticas.html.
Curso  de Biología Vegetal, Atlas de Imágenes http://micol.fcien.edu.uy/atlas/index.html, 2012.
Vargas, G. 2011. Botanica general desde los musgos hasta los árboles. Editorial Universidad Estatal a Distancia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario