INFORME 3

TITULO: IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE HONGOS LIQUENIZADOS


INTEGRANTES: Diana Marcela Piracoca Parada
                            Yudy Catherine Salcedo Dulcey

OBJETIVO GENERAL

Identificar las principales estructuras internas y externas que conforman la morfología de los hongos liquenizados.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  • Realizar cortes de tipo transversal a los distintos hongos recolectados en la práctica de campo, de manera que sea posible observar su respectiva morfología.
  • Ilustrar la imagen obtenida a través de los medios ópticos, que permiten una mejor identificación de las estructuras.
  • Obtener un registro fotográfico que sustente el estudio morfológico de los hongos liquenizados. 
INTRODUCCIÓN

Siendo los líquenes una asociación simbiótica entre un hongo y uno o más organismos autótrofos foto sintéticos que pueden ser un alga verde o una cianobacteria; de esta unión resulta un talo morfologicamente diferente a cada uno de sus componentes o sea una entidad morfológica totalmente nueva. De tal manera que resulta significativo su estudio detallado, dando lugar a la observación de los distintos hongos liquenizados en un ambiente práctico como lo es el laboratorio, en el que se realiza un procedimiento que consta de realizar varios cortes de tipo transversal, teniendo en cuenta que cada uno de los hongos presenta características diferentes en cuanto a  aspectos físicos; la muestra que se debe obtener para montaje debe ser muy fina y delgada de manera que se pueda observar toda su estructura e identificar sus respectivas partes. (Valencia, 2002)

El estudio de estos hongos en cuanto a nuestra formación conlleva a comprender aspectos importantes de los mismos, como es su desarrollo en los distintos tipos de sustratos y de ambientes por lo que son considerados buenos bioindicadores de contaminación.


MATERIALES

Para la realización de esta práctica de laboratorio se emplearon los siguientes materiales.

Porta objetos y cubreobjetos: Estos fueron utilizados para realizar el respectivo montaje de los cortes de hongos liquenizados y proceder a su sellamiento.

Agujas de disección: utilizadas para facilitar los cortes de la muestra.

Cajas de Petri: utilizadas para depositar los distintos hongos liquenizados, con el fin de dar lugar a la hidratación.

Cuchilla: Utilizada para realizar los respectivos cortes de los hongos liquenizados presentes en el material recolectado.

Muestras de hongos liquenizados: Obtenidos de la práctica de campo, haciendo uso de este material, para su respectivos cortes y observación de estructuras morfologicas.


Rotuladores: utilizados para nombrar cada una de las placas según el hongo que se haya identificado, teniendo en cuenta el nombre.

Gelatina glicerada: utilizada a una temperatura adecuada para realizar el respectivo sellamiento de las placas.

Estos materiales fueron esenciales para el montaje de placas y observación de las mismas a través del microscopio y estereoscopio.

METODOLOGIA
Para realizar esta practica de laboratorio se tuvo que proceder al análisis de las muestras de líquenes que fueron recolectados en la practica de campo tanto externamente como internamente; asi para observar la estructura interna se procedió a realizar un corte de tipo transversal en los liquenes de tipo folioso, gelatinoso y fruticuloso, los cuales debian ser previamente analizados en el microscopio, y asi mismo identificar los componenetes de la estructura de cada uno de los líquenes observados. Luego de este analisis se procedio al sellamiento de las placas con gelatina glicerada.
Al realizar el análisis de la estructura interna se procedió al reconocimiento de los liquenes externamente a través del estereoscopio, donde se podian ver claramente sus estructuras y características físicas, como su color, su textura, y sus diferentes componentes. 


MARCO TEÓRICO

HONGOS LIQUENIZADOS: Son una combinación de por lo menos un hongo y un alga o cianobacteria. hoy se conoce que en esta simbiosis se pueden involucrar más de tres organismos. La formación del cuerpo del liquen, es decir, el talo, es diferente de los organismos que le dan origen morfológico, fisiológico y bioquimicamente. Este ha sido uno de los grandes enigmas de la naturaleza.
Los hongos de los líquenes se diferencian poco de otros hongos parásitos, excepto en que las hifas fungicas del liquen y las células algales están tan estrechamente interrelacionados que la asociación obtenida se comporta como una planta independiente.
Actualmente se considera que los líquenes forman parte del reino de los hongos. La diferencia fundamental radica en su forma de nutrición, porque recibe el alimento orgánico de las algas simbióticas. Esta forma de nutrición llamada Biotrofismo fue adquirida a lo largo de la evolución en diferentes grupos fungales con orígenes distintos, por lo tanto los líquenes no constituyen un grupo sistemático homogéneo, es decir, son polifiléticos (Ahmadjian.,1993)

ESTRUCTURAS
Todos los hongos separados de su estado de liquen y que en medio de cultivo permanecen en condiciones imperfecta, pueden producir esporas asexuales, pero no forman un tipo de cuerpo reproductivo bien estructurado. Los hongos de los líquenes casi siempre son simbiontes estrictos y no son capaces de prosperar en la naturales sin el ficobionte apropiado. La mayoría de ellos forman colonias compactas y elevadas de diversa forma, tamaño y color; por el contrario los hongos separados del fotobionte forman un micelio carente de la organización y la diferenciación celular típica del talo del liquen.
las hifas se asocian en forma de "tejidos" (plectenquimas). La capa más externa de polisacáridos juega un papel importante en la adherencia y el mantenimiento de la forma del talo. la parte del hongo debe ser flexible para facilitar los contactos con el ficobionte; también participan en la captación de agua, de nutrientes y en su transporte al citoplasma. El agua de las células algales esta controlada por el hongo a través del apoplasto fungal, por lo tanto, no tienen acceso directo a ella. (Volkmark, et al, 2004).


FOTOBIONTE O COMPONENTE ALGAL (FICOBIONTE)
Las algas presentes en los talos liquenicos, clorofíceas y cianobacterias del tipo unicelular, cenobico o filamentoso reciben diferentes denominaciones como: algas simbióticas, algas liquénicas, componente algal, fotobionte o ficobionte. Las algas simbiontes son de vida libre, pueden subsistir libremente en la naturaleza en donde se reproducen sexual y asexualmente y se comportan como simbiontes facultativos en la asociación liquénica. 

MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LAS ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS

PROPAGACIÓN DEL CONSORCIO: es una adaptación del papel simbiotico de los líquenes que asegura la presencia del componente fúngico y la del fotobionte, Los líquenes han desarrollado mecanismos eficientes de dispersión a través de los soredios, isidios, hormocistangios y la fragmentación. Estas estructuras permiten la dispersión directa de las especies y no supedita al hongo a encontrar el alga apropiada para iniciar la liquenización. 

REPRODUCCIÓN DE LOS SIMBIONTES
Del fotobionte: Cuando el componente algal se encuentra asociado al micobionte no se reproduce asexualmente, lo hace en forma asexual.
Del micobionte; El hongo en una asociación liquénica puede reproducirse en forma asexual o sexual y varia de acuerdo al ascomiceto o basidiomiceto presente en la simbiosis.
Asexual: Se lleva acabo en estructuras denominadas picnidios, los cuales están constituidos por cavidades tapizadas de filamentos llamados conidioforos, que pueden ser simples o ramificados. Estos producen generalmente esporas unicelulares muy pequeñas llamadas micronidias y la salida de estas esporas se realiza a través de una abertura denominada el ostiolo.    

TIPOS DE TALO
SEGÚN SU HABITO Y MORFOLOGÍA 
Los líquenes exhiben un amplia variedad morfológica que se extiende desde los tipos rudimentarios hasta los altamente diferenciados; como respuesta a la unión que se establece entre los simbiontes y al papel predominante que juega el componente fúngico dentro de la morfogénesis, son llamados también formas de crecimiento o bioticos y representan adaptaciones al medio.los talos pueden ser:

TALOS FILAMENTOSOS: En estos la morfogénesis esta dada por el fotobionte. Este se encuentra rodeado por el hongo a manera de red laxa o corticada; poseen la apariencia de pelo o de fieltro. 

TALOS GELATINOSOS: Se caracterizan por tener consistencia gelatinosa en estado húmedo, con alto grado de hidratación y deshidratación alternativa. En estado seco se presentan como gránulos negros, pueden absorber de 20 a 30 veces su peso en agua; la coloración en estado húmedo va de verde oliva hasta gamas de gris. Estos líquenes semejan una colonia algal gelatinosa atravesada por hifas fungales.

TALOS CRUSTÁCEOS: Se caracterizan por presentar una unión intima con el sustrato porque son prácticamente inseparables, se adhieren al sustrato mediante la médula o el hipotalo. Este tipo de líquenes es muy común sobre rocas de ambientes con condiciones ambientales extremas.
No poseen corteza inferior, su crecimientos es marginal; anatómicamente son hómomeros. Pueden tener zonas heteromeras en las margenes de los que poseen areolas grandes o en los líquenes intermedios crustáceo-foliosos.
El talo de la mayoría de estos líquenes esta constituido de pequeñas escamas denominadas areolas, las cuales se interconectadas entre si por medio de filamentos fungales delgados que constituyen el hipotalo.

De acuerdo con la relación que establecen con el sustrato pueden adoptar formas variadas; en general se pueden dividir en:

Indeterminados: no presentan limites definidos y se confunden con el sustrato
Determinados: poseen los bordes más claros o más oscuros, por lo cual se destacan claramente del sustrato.
Figurados: poseen el talo radialmente lobulado, los lóbulos marginales están laxamente ligados al sustrato, son alargados y se pueden levantar del mismo sustrato.
Areolados: cuando la cara superior esta subdividida por muchos surcos, en una serie de compartimientos o areolas. Casi siempre esta subdivisión del talo deja percibir en la parte subyacente una coloración más oscura.

TALOS FOLIOSOS
Formados por lóbulos aplanados con simetría dorsiventral, son variadamente lobados o de márgenes enteros, craneanos u ondeados, poseen lóbulos imbricados, con cilios o sin ellos. Son heterómeros y ocasionalmente homomeros, con o sin corteza inferior. Poseen crecimiento marginal; crecen sobre sustratos variados y se diferencian dos tipos: el laciniado y el umbilicado. (Valencia, 2002)
· Laciniados: se adhieren al sustrato en casi toda su extensión por medio de sus estructuras de fijación y permiten su separación con mayor o menor grado de dificultad. En este grupo encontramos los líquenes más grandes. Presentan una amplia variabilidad en coloración, consistencia, forma, lobulación y tamaño.  
· Umbilicados: presentan el talo en forma de disco y se adhieren al sustrato solamente por la parte central, por una estructura a manera de ombligo, de allí su nombre.

TALOS FRUTICULOSOS
Tienen forma de pequeños árbolitos, ramificados en mayor o menor grado, con forma de hebra o de correa; con simetría radial o dorsiventral; algunos son erectos, otros son péndulos y su crecimiento es apical o intercalar. Son heterómeros con simetría radial, macizos o huecos (talo cilíndrico) o heterómeros con simetría dorsiventral (talo aplanado).
 Muchos se unen al sustrato por medio de estructuras de fijación especiales, en otros degenera la base, por lo tanto, son libres en estado adulto. (Valencia, 2002)


RESULTADOS

MICROSCOPIO
LIQUEN GELATINOSO






















En la imagen obtenida se puede apreciar el corte de tipo transversal de un liquen gelatinoso el cual tiene una estructura compuesta por varios círculos verdes que vendrían siendo las cianobacterias y varios filamentos  del mismo color que son las hifas del hongo, estos elementos componen la gran parte del liquen. Teóricamente este liquen tiene una consistencia gelatinosa en estado húmedo, con un alto grado de hidratación, así mismo la gelatina gonadial sirve de matriz o sostén para el hongo. (Valencia, 2002)


LIQUEN FRUTICULOSO
















En la imagen obtenida se puede apreciar el corte transversal de un liquen fruticuloso el cual tiene una forma ovalada, y que internamente contiene un centro de color café y alrededor de este se puede observar una buena parte de filamentos y algunos círculos de color verde, los cuales componen dicha estructura. Teóricamente hablando de estos líquenes cuando son heterómeros presentan una simetría radial o dorsiventral, o también una simetría maciza o hueca. (Valencia, 2002)

LIQUEN FOLIOSO














En la imagen obtenida se puede apreciar un corte transversal del liquen folioso donde se ven varias capas, una capa café que esta compuesta por abundantes filamentos ramificados, luego sigue una capa de color verde, la cual esta compuesta por filamentos y algunos círculos que se encuentran en gran abundancia, y existe una capa de color amarillento que esta compuesta por diminutos puntos, incluso se aprecian algunos filamentos. Teóricamente estos líquenes están formados por lóbulos aplanados con simetría dorsiventral, son variadamente lobados o de margenes enteros, creados u ondeados, poseen lóbulos imbricados, con cilios o sin ellos. (Valencia, 2002)


ESTEREOSCOPIO

LIQUEN FOLIOSO















En la imagen obtenida se puede apreciar un liquen folioso, el cual es de color verde claro, tiene una textura rugosa en forma de relieve ya que sobresale, incluso tiene un aspecto de “hoja de lechuga”, debido precisamente a su rugosidad. Se caracterizan por aparecer fijos a un sustrato que puede ser un árbol e incluso una roca.

LIQUEN FRUTICULOSO
















En la imagen obtenida se puede apreciar un liquen fruticuloso el cual es de un color verde, se presenta en forma de filamentos ramificados, de pequeños árbolitos en forma de hebra; se puede apreciar una especie de cilios alrededor de su estructura. Se une al sustrato por medio de fijación y en estado adulto son libres.


LIQUEN GELATINOSO

















 En la imagen obtenida se puede apreciar la estructura externa de un liquen gelatinoso el cual presenta un color café amarillento algo oscuro y una textura rugosa que tiene unas lineas que son algo notorias; se aprecia también que presenta un borde definido. Estos líquenes se asemejan una colonia algal gelatinosa, e incluso se dice que esta gelatina sirve de matriz o sostén para el hongo. 

LIQUEN FOLISO ROJO



















En la imagen obtenida se puede apreciar una clase de liquen folioso que presenta un color verde claro y aparte varias detonaciones de color rojo, se encuentra adherido a la corteza de los árboles, y su textura es rugosa, se encuentra abundantemente.

LIQUEN CRUSTÁCEO 




















En la imagen obtenida se puede apreciar una clase de liquen crustáceo el cual se encuentra adherido a una roca de tierra, tiene un color verde claro, y una textura rugosa, se encuentra en ambientes húmedos.


LIQUEN DIMORFICO

















En la imagen obtenida se puede apreciar una clase de liquen dimorfico el cual se caracteriza por presentar unas estructuras ramificadas de las que salen unas especies de copas que se encuentran intercaladas, este liquen tiene un color gris con algunas partes de color negro, se encuentra generalmente en zonas húmedas



CONCLUSIONES


  • Los hongos liquenizados están conformados por la asociación entre cianobacterias o algas con las estructuras de los hongos.
  • Para la diferenciación de las estructuras de los hongos liquenizados es necesario tener en cuenta la realización de un corte de tipo transversal muy fino y delgado.
  • Antes de la observación de los cortes de los hongos liquenizados en el microscopio es necesario hidratarlos ya que así se pueden diferenciar mejor las estructuras de dicho liquen.
  • La visualización del hongo liquenizado tanto externa como internamente posee unas estructuras que se resaltan y que permiten diferenciar cada tipo de liquen.
  • Cada tipo de hongo liquenizado se diferencia por el sustrato al que se encuentran adherido, y la forma en la que esta adherido.
  • Para la realización de los cortes de tipo transversal es necesario no romper la estructura del liquen, por lo tanto, se debe usar una cuchilla con buena calidad. 


BIBLIOGRAFÍA

Valencia, M, Ceballos, J. 2002. Hongos liquenizados. Panamericana Formas e Impresos S.A. ISBN: 958-701-241-0.
Volkmar et al. (2004). Guía de campo de líquenes, musgos y hepáticas. Ediciones Omega. Vol.1 

Ahmadjian, V (1993). La simbiosis del liquen. John Wiley & Sons, Inc. Vol.1


No hay comentarios:

Publicar un comentario