INFORME 2



TÍTULO: OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE ALGUNOS HONGOS MICROSCÓPICOS Y MACROSCOPICOS



INTEGRANTES:Oscar David Cely Forero

                           Diana Marcela Piracoca Parada
                           Catherine Salcedo Dulcey

OBJETIVO GENERAL

Reconocer a través de la observación en el microscopio la estructura morfológica característica y asignación respectiva de los distintos hongos tanto microscópicos como macroscopicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Conocer acerca de los hongos en cuanto a su estructura y formación en algunos organismos atendiendo a condiciones especificas determinadas.
  • Distinguir los principales grupos de hongos del reino fungi.
  • Realizar el montaje de muestras, para llevar a cabo su respectivo reconocimiento.
INTRODUCCIÓN
En este estudio práctico de laboratorio, se ha observado determinados hongos a través del montaje de muestras que los contenían, esto se determino por el alimento en donde se formo; para esto se tuvo en cuenta la siguiente información: teniendo en cuenta que los hongos ocupan un lugar en dentro del dominio de los organismos eucariotas; entre las características generales, se pueden destacar que están compuestas por hifas, células alargadas como filamentos, que se alimentan degradando cuerpos o desechos de otros organismos y pueden ser descomponedores, depredadores, mutualistas o parásitos que se reproducen de forma no embrionaria mediante esporas, sea sexualmente por mitosis o asexualmente por meiosis tras el contacto con dos hifas de distinta cepa.
Los cigomicetos, suelen habitar los suelos o depósitos de material orgánico (sea animal o vegetal) en descomposición. Dentro de este grupo se encuentran las especies del género Rizhopus, muy conocidas por el ser las causantes de la pudrición de las frutas o el pan.
Los ascomicetos suelen habitar el material vegetal en descomposición, durante la reproducción sexual forman ascas, estructuras en forma de saco que contienen esporas; también se incluyen mohos de colores y levaduras como los Penichilyum.
Los hongos de tipo macroscópico presentan unas generalidades entre las que se resaltan las siguientes: son eucariontes, en cuanto a su conformación de tipo pluricelulares (hongos filamentosos) y unicelulares (levaduras), aerobios, heterótrofos. Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. Para saber que los hongos no solo se encuentran en la superficie del alimento y que tienen distintos  hábitos de vida. Los hongos saprófitos, es decir descomponedores de materia orgánica, cumplen una función ecológica de la mayor relevancia pues garantizan el reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas. Los hongos parásitos, que viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero. Los hongos simbiontes que se asocian de manera mutualista con otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio mutuo como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga) y las micorrizas (asociación de hongo y raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia en la naturaleza en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes. (Cepero, et al, 2012)

Para la identificación de los hongos se hace un montaje de placa con azul de lactofenol; entre los hongos comúnmente encontrados están los basidiomicetos son los hongos mas representativos, son los que forman los cuerpos de fructificación que se pueden ver a simple vista, los ascomicetos se encuentran en la mayoría de las levaduras.


MATERIALES
A lo largo de la experiencia de laboratorio se emplearon los siguientes materiales:

Microscopio óptico: Fue utilizado para observar cada uno de los diferentes hongos.


Portaobjetos y cubreobjetos: Fueron utilizados para montar cada una de las muestras.


Muestras de hongo Penichilyum, Rizophus y Esporas extraídas de un plátano, naranja, durazno en descomposición:  Para la obtención de dichos hongos y realizar el respectivo montaje.


Azul de lactofenol: Utilizado para resaltar la estructura de los diferentes hongos obtenidos.


Gelatina glicerada: Utilizada para realizar el sellamiento de las placas,


Agujas de disección: Utilizadas para obtener las muestras de hongo de las frutas en descomposición para proceder a su observación.


Cuchilla minora: Útil para realizar cada uno de los cortes necesarios.


Hongos macroscopicos: Hongos tipos sombrilla útiles para llevar a cabo la practica 



El método empleado difirió según la muestra empleada en cada caso.


PROCEDIMIENTO


MONTAJE PLACAS HONGOS MICROSCÓPICOS 























MONTAJE PLACAS HONGOS MACROSCOPICOS





MARCO TEÓRICO

El reino biológico de los fungi (hongos) está compuesto por aproximadamente 50.000 especies caracterizadas por marcadas diferencias en la estructura, la fisiología y la forma de reproducción. Menos de 300 especies de hongos han sido implicadas directamente como agentes causales de enfermedades humanas o animales y menos de una docena de estas especies causan alrededor del 90% de todas las micosis. Sin embargo, las infecciones causadas por hongos poco habituales a menudo son difíciles de identificar y manejar. El estudio de los hongos se denomina micología, que deriva de la palabra griega micos, que quiere decir hongos.

Dado que todos los hongos son microorganismos eucarióticos, cada célula micótica tiene por lo menos un núcleo y membrana nuclear, retículo endoplasmático y mitocondrias. Los hongos sintetizan lisina a partir de ácido α-aminoadípico. Las células micóticas se parecen a las de las plantas y los animales superiores y son microorganismos bastantes avanzados. La mayor parte de las células micóticas poseen una pared celular rígida y muchas especies producen células flageladas móviles. Algunos de los hongos superiores presentan una diferenciación mas que rudimentaria en tejidos y estructuras especializadas. A diferencia de los miembros del reino vegetal, los hongos carecen de la propiedad de la fotosíntesis.

Los hábitats naturales de muchos hongos son el agua, los suelos y los restos orgánicos en descomposición. Casi todos los hongos son aerobios obligados o facultativos. Son microorganismos quimiotrópicos y obtienen sus nutrientes de sustancias químicas halladas en la naturaleza. Los hongos sobreviven por medio de la secreción de enzimas que degradan una amplia variedad de sustratos orgánicos a nutrientes solubles, que luego son absorbidos de forma pasiva o captados hacia la células por medio de sistema de transporte activos. (Cepero, et al, 2012)

ESTRUCTURAS MACROSCÓPICAS


Estructuras somáticas

Entre las principales estructuras macroscopicas somaticas de los hongos se destacan las bandas de micelio, los rizomorfos y los esclerocios.

Bandas de micelio: son agregados de hifas no diferenciadas que se observan con frecuencia en los hongos del filo Basidiomycota y en algunos de los hongos Ascomycota y "Deuteromycetes". la funcion de las bandas de micelio es la traslocación de materiales y el transporte de nutrientes. (Webster, 1980)


Rizomorfos: son estructuras comunes en los hongos del filo Basidiomycota y se caracterizan por ser agregados de hifas diferenciadas con apariencia de cordón, monocarioticas o dicarioticas, con o sin fibula, su funcion es la de transportar nutrientes. Los rizomorfos estan constituidos por una parte central compuesta por hifas elongadas de pared delgada, y alrededor, un anillo de celulas de pared gruesa generalmente con pigmento oscuro o pigmentos amarillos, rosados o de color blanco.(Webster, 1980)


Esclerocios: son estructuras de tamaño variable constituidas por agregados de seudoparenquima y su funcion es de reposo y resistencia, y le permite, al hongo sobrevivir en estado de latencia, en condiciones adversas y posee reservas alimenticias. En los esclerocios de estructura compleja se pueden observar las siguientes partes: cuticula: compuesta por residuos de pared celular, epidermis, formada por células de pared gruesa altamente melanizadas, corteza, compuesta por células de pared gruesa sin melanina y médula, constituida por hifas hialinas. (Webster, 1980)


Estructuras de reproducción

Los hongos presentan diferentes estructuras macroscopicas de reproducción las cuales son conocidas con el nombre de cuerpos frructiferos. Algunas de las principales estructuras de reproducción macroscopicas son los ascocarpos o ascoma, en el filo Ascomycota, y los basidiocarpos o basidioma, en el filo Basidiomycota.


CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS HONGOS


BASIDIOMYCOTA


Este filo comprende aproximadamente 31515 especies correspondientes al 32,27% de las especies de hongos descritas (Kirk, et al, 2008); sus miembros pueden ser unicelulares o multicelulares, tener reproducción sexual o asexual o solo una de ellas, ocupar hábitats acuáticos o terrestres y tener una morfologia tan variable que es imposible encontrar una característica única y constante para el grupo. el principal caracter diagnostico para el filo es la presencia de basidio el cual produce las esporas sexuales o basidiosporas y de los cuales el grupo toma su nombre, en este que es la célula en la cual ocurre cariogamia y meiosis y sobre la cual se forman las basidiosporas, se reconocen tres partes: el probasidio donde ocurre la cariogamia, el metabasidio donde ocurre la meiosis y los esterigmas sobre los cuales se forman las esporas.


ASCOMYCOTA


Este filo es el de mayor número de especies dentro del reino, (aproximadamente 64163) que corresponden al 75% de las especies de hongos descritas (Kirk, et al, 2008). El nombre Ascomycota se deriva del griego askos que significa bolsa o saco y mykes que significa hongo, por esto podemos decir que en este grupo se ubican los hongos de saco. Su carácter diagnostico principal es la presencia de de este saco al que se denomina asco, dentro del cual se producen las esporas de origen sexual generalmente en número de ocho, denominadas ascosporas. La reproducción asexual se realiza por medio de conidios.

La ocurrencia de estos hongos es muy amplia, pueden encontrarse en diferentes tipos de hábitat terrestres y acuáticos en todas las latitudes. Los hongos de este filo tienen gran importancia como productores de metabolitos secundarios, como por ejemplo antibióticos, toxinas, inmunosupresores, etc.

ZYGOMYCOTA


Este filo comprende un grupo de hongos muy heterogéneos que no presentan esporas móviles y estaba dividido en dos clases "Zygomycetes" y "Trychomycetes", sin embargo hoy en día esta clasificación no se mantiene. (Hibbett, et al, 2007).

En este grupo se encuentran varios hongos descomponedores, los hongos formadores de micorrizas y los parásitos de arañas e insectos. Uno de los zigomicetos más conocidos es el moho negro del pan (Rhizopus nigricans), que produce masas de hifas sobre el pan, la fruta y otros alimentos. El hongo forma una especie de filamentos enmarañados en los que se observan pequeños puntos negros que son esporangios creciendo al final de hifas especializadas. Los esporangios producen esporas asexuales, que no son móviles y que reciben el nombre de esporangiosporas. Los zigomicetos se reproducen sexualmente mediante la formación de zigosporas con paredes gruesas.


ESTRUCTURAS MICROSCÓPICAS


Estructuras somaticas


Hifa-micelio-modificaciones

Los hongos filamentosos tienen como estructura somática básica la hifa. esta es una estructura tubular que se ramifica a medida que el hongo crece en forma apical. El conjunto de hifas que produce un hongo se conoce como micelio. Este micelio posee características microscópicas y microscópicas (cuando forman colonias creciendo en un medio de cultivo o en la naturaleza) que son útiles para su identificación. Las características microscópicas incluyen el color, diámetro y la presencia o no de septos en las hifas. 

Septos: Son paredes transversales formadas por crecimiento centripeto de la pared celular que dividen las hifas en en compartimientos y dan origen al micelio septado. El septo no es una estructura maciza, posee aberturas o poros que permiten el flujo del citoplasma entre células adyacentes. Existen varios tipos de septos y cada uno es característico de un grupo taxonómico.


Pared celular
La pared celular es un componente esencial y constituye aproximadamente del 15 al 30% del peso seco de un hongo. La pared celular proporciona rigidez y fuerza y protege a la membrana celular del shock osmótico. Determina la forma de cualquier hongo, el proceso de la morfogénesis micótica involucra cambios en la pared celular. en general esta es mas gruesa en las levaduras que en los mohos, en ambos casos es una estructura con múltiples capas que es altamente retráctil con el microscopio óptico. El 80% o mas de la pared celular consiste en hidratos de carbono. Quizás el 10% de la pared celular micótica consiste en proteínas y glicoproteínas. Estas proteínas incluyen enzimas involucradas en el crecimiento de la pared, ciertas enzimas extracélulares y las proteínas estructurales que unen de forma cruzada las cadenas de polisacáridos. La concentración de las proteínas de la pared es mas alta cerca de la membrana celular. los enlaces disulfuros son más prevalentes en la pared de las hifas que en la pared de las levaduras. Dos funciones de la pared celular muy útiles son el reactivo de ácido peryorico Schiff y la tinción con metianina de plata. Estas son verdaderas tinciones de la pared; no tiñen el contenido interno ni el material capsular. El blanco de calcoflúor es una tinción fluorescente muy sensible que se une con la celulosa y la quitina. Los hongos pueden ser fácilmente reconocidos en las muestras de tejidos o líquidos. La tinción de gram en general no se aplica a los hongos porque no ayuda a su identificación y puede oscurecer estructuras internas. Sin embargo, la tinción de gram es útil para el examen de frotis en busca de especies del genero Candida y bacterias.

Membrana plasmática: Es una capa bilipidica que constituye la verdadera interfase entre el hongo y el ambiente. las funciones de la membrana son proteger el citoplasma, regular la entrada y salida de solutos y facilitar la síntesis de pared y material capsular; a ella se fijan enzimas que que intervienen en estos procesos; el proceso de transmisión de señales del exterior al interior de la célula, es conocido como transducción de señales.


Organelos: Los organismos que consideramos hongos poseen como todos los eucariontes, una serie de estructuras intercelulares delimitada por una membrana que se conoce como orgánulos . Debido a que estos organismos no son fotosinteticos no presentan cloroplastos.


Núcleo: El núcleo de los hongos tiene un diámetro muy pequeño en cuanto al tamaño y esta directamente relacionado con la menor cantidad de ADN que estos organismos poseen.


Mitocondias: Están rodeadas por una membrana bilipidica y es allí donde se realiza la respiración oxidativa. 


Hidrogenosomas: Los organelos que contienen enzimas, que normalmente se encuentran en protozoos y no tienen mitocondría. Su función es generar energía para transporte de electrones.


Vesículas: Su función es el transporte de diferentes componentes celulares, enzimas. lipidos, proteinas estructurales, polisacáridos, etc.


Vacuolas: Son organelos de almacenamiento de aminoácidos, iones, pigmentos y ácidos. llas funciones principales de las vacuolas son almacenar metabolitos, regular el pH ser el equivalente de los lisosomas.


Ribosomas: son partículas pequeñas que se encuentran en el citosol y las mitocondrias y en ellas ocurre la síntesis de proteínas.


Microfilamentos: están compuestos por actina, que es una proteína contráctil., con los microtubulos forman el citoesqueleto.


Microcuerpos: son organelos pequeños cuyo contenido puede observarse denso con una matriz granular y están rodeados de una membrana similar a la del retículo endoplasmático, se encuentran en las levaduras y en los hongos miceliales. (Carson & Cooney, 1990)


Estructuras de reproducción

Los hongos presentan diferentes estructuras microscópicas de reproducción entre las cuales se destacan los organos sexuales denominados gametangios como el oogonio o gametangio y el anteridio o gametangio de los Oomycota, y estructuras de reproducción asexual como los esporangios y células conidiogenicas, entre otras.


ALGUNOS HONGOS MICROSCÓPICOS


GÉNERO PENICILLIUM

Penicillium es un hongo mesófilo encontrado en el suelo de las zonas productoras de los cítricos. Es la mayor fuente de decaimiento de las frutas en épocas de post-cosecha y es el responsable de las enfermedades de los cítricos conocida como putrefacción verde. En la naturaleza, este hongo necrotrófico patógeno hiere a la superficie de los cítricos creciendo en forma de filamentos y se reproduce asexualmente a través de la producción de conidias. Sin embargo,  también se puede cultivar en condiciones ambientales en el laboratorio. Junto a su ciclo de vida patógena, también participa en otras interacciones humanas, animales y vegetales y se está utilizando actualmente en la producción de afecciones micológicas basados en ensayos inmunológicos de detección para la industria alimentaria.
La importancia de este género para los humanos aumento dramáticamente cuando en 1928 se descubrió la penicilina, introducido como agente terapéutico en los años cuarenta. (Passaro, et al, 2008)
GÉNERO RHIZOPUS
Las especies de este género se encuentran en el suelo principalmente pero tambien algunas especies pueden causar pudrición blanda en batata y en frutas como fresas y melocotones; otras especies se usan en procesos industriales para la producción de alcohol, ácido fumarico y ácido láctico. Los hongos pertenecientes a este género presentan crecimiento rápido, micelio ancho cenocítico y se caracterizan por tener rizoides bien desarrollados en la base de los esporangioforos en los extremos de los estolones (nodos). Los esporangios son globosos a subglobosos, columelados y nacen de esporangioforos apofisados. Después de la dispersión de las esporas, las columelas colapsan y toman la forma de paraguas. (Cepero, et al, 2012)

GÉNERO ASPERGILLUS

El Aspergillus es filamentoso (compuesto de cadenas de células, llamadas hifas, el tipo de hongos opuesto a las levaduras, que se componen de una sola célula redonda).
Aspergillus es un hongo que produce un moho negro en vegetales -muy común en la lechuga, el tomate o la acelga y limón.


El Aspergillus niger es una especie de hongo inocua para los seres humanos y también para la mayoría de los cultivos. Los compuestos químicos naturales del fósforo son poco saludables. Sin embargo, en el caso de los vegetales, son un nutriente esencial.
Hasta antes del hallazgo de los investigadores de la UNLP, a los Aspergillus se los consideraba peligrosos. Esto se debe a que se trata de un hongo ampliamente difundido en la naturaleza, que se desarrolla en vegetales en descomposición, granos de cereal, heno, tejidos de algodón y lana y en plumas, siendo su medio ideal los ambientes oscuros, húmedos y cerrados.
Las esporas pueden sobrevivir, en las condiciones adecuadas, durante miles de años. Estudios recientes demostraron que las esporas de Aspergillus mantienen intacta su capacidad invasiva, e incluso parece aumentar su potencial alergénico después de miles de años. (Sàez,A ;et al, 2002)


 Género Trichophyton mentagrophytes
Las especies de este género poseen micelio formado por hifas hialinas, delgadas y septadas; los micronidios son talicos, globosos o clavados. Estos micronidios y la forma como se agrupan es importante para determinar las especies. Los macronidios que son escasos son talicos, elongados, clavados a fusiformes y generalmente de pared delgada y lisa, con hasta diez septos. (Rippon, 1998)



RESULTADOS

MONTAJE PLACAS HONGOS MICROSCÓPICOS

ESPORAS














En la imagen obtenida se pueden apreciar abundantes círculos ovalados, los cuales son denominados esporas, y que están distribuidos en todo el campo óptico, estas forman un papel importante en la reproducción de los hongos. El tipo de espora originada en el proceso de reproducción sexual se relaciona con el filo al que pertenece un hongo. Las esporas de los hongos del filo Ascomycota son las ascosporas; para los hongos del filo Basidiomycota son las basidiosporas; para los hongos del filo Zygomycota son las cigosporas y para los hongos del filo Oomycota son las oosporas. (Cepero, et al, 2012)



En esta imagen se observan las esporas, tomadas del contacto directo de la placa con el hongo producido por una naranja, estas se ven como pequeños tamaños y con formas un poco similar a germen, de tipo amorfa esférica.



HONGO GENERO: PENICILLIUM













En la imagen obtenida se puede observar un trozo de fruta que contiene en los bordes abundantes filamentos, los cuales tienen una forma de ramificación, son filamentos de tamaño longitudinal corto y son aquellos que representan al hongo penicillium. Este hongo comprende un gran número de especies, estas se caracterizan morfológicamente por presentar conidióforos peniciliados que se describen como monoverticiliados (si las fialides nacen directamente del estípite), biverticliados (cuando tienen una ramificación), terverticiliados (cuando tienen dos ramificaciones) y cuaterverticiliados (si tienen tres ramificaciones). En ellos se reconoce el estípite que puede ser liso o rugoso, las ramas, las ramulitas, las metulas y las fialides que pueden tener una forma de botella o ser lanceoladas; las ramificaciones pueden ser simétricas o asimétricas. Los conidios que forman cadenas basipetas son unicelulares, hialinos o verdosos, globosos, elipsoides a cilíndricos de paredes lisas o rugosas. (Cepero, et al, 2012).



En la imagen tomada desde el objetivo 10x, la muestra fue extraída de una sección un poco blanca verdosa que conformaba el hongo superficial adherido a la naranja, este se presenta con una tonalidad azul clara debido al colorante utilizado al montaje, el cual corresponde a azul de naftaleno, se caracteriza por formar conidios mediante una estructura ramificada en forma de pincel, terminan en unas células llamadas fialides que forman las esporas.



HONGO GENERO: RHIZOPHUS 















En la imagen obtenida se pueden apreciar varios filamentos los cuales están muy distribuidos, a través de estos filamentos se pueden ver unos círculos ovalados pequeños, los cuales se encuentran en abundancia, y representan a las esporas; igualmente se pueden observar unos círculos o cabezotes de mayor tamaño dentro de los cuales se pueden ver esporas, por lo tanto, estos son los esporangios. Los hongos pertenecientes a este género presentan crecimiento rápido, micelio ancho cenocítico y se caracterizan por tener rizoides bien desarrollados en la base de los esporangioforos en los extremos de los estolones (nodos). Los esporangios son globosos a subglobosos, columelados y nacen de esporangioforos apofisados. Después de la dispersión de las esporas, las columelas colapsan y toman la forma de paraguas. (Cepero, et al, 2012)



En esta imagen observada desde el microscopio en el objetivo 10x. Son hongos zygomicetos; estos mohos tienen el micelio grisáceo y de aspecto algodonoso, pueden verse hifas claras junto con otras coloreadas, que tienen en sus extremos esporangios negros muy llamativos. Estos esporangios se abren de forma similar a los del género Mucor, pero no tienen mecanismos para arrojar las esporas a distancia. Son características de este género unas hifas de aspecto radicular, que penetran en el sustrato para obtener agua y nutrientes, a la vez que fijan al moho. Con el microscopio se pueden ver las hifas, no tabicadas, de gran tamaño, siendo más patentes las portadoras de los esporangios. 


HONGO ASPERGILLUS NIGER
















En la imagen obtenida se pueden apreciar abundancia de filamentos los cuales son de tipo ramificado y que se distribuyen en todo el campo optico, filamentos que representan al hongo aspergillus niger que se encuentra en frutas en descomposición. 



HONGO  Trichophyton mentagrophytes












En la imagen obtenida se pueden apreciar varios filamentos que se encuentran distribuidos a forma de colonia abundantemente a través de toda la estructura del hongo, el cual es identificado según su apariencia un hongo de género Trichophyton mentagrophytes el cual se identifica por tener macronidios escasos.


MONTAJE PLACAS HONGOS MACROSCOPICOS 

BASIDIOSPORAS















En la imagen obtenida se pueden observar unos círculos pequeños que representan ser las basidiosporas, que se pueden encontrar de forma abundante en colonias, o de forma unicelular. Las basidiosporas son las esporas sexuales características del filo Basidiomicota. A diferencia de las ascosporas, las basidiosporas no se producen en el interior de un saco sino sobre los esterigmas de una estructura especializada llamada basidio, en el cual se realiza la cariogamia y la meiosis. (Webster & Weber, 2007)

BASIDIO 















En la imagen obtenida se pueden apreciar una especie de bolsa que contiene algunos filamentos muy diminutos que tienen cabezotes igualmente diminutos que pueden ser visibles solo con la tinción del azul de lactofenol, se puede observar que son abundantes, estructura que representa el basidio, que es una célula en la cual ocurre la cariogamia y meiosis y sobre la cual se forman las basidiosporas.

ASCOSPORAS 















En la imagen obtenida se puede observar una estructura que tiene una forma longitudinal que contiene adentro unos pequeños círculos que conforman su estructura las cuales son las denominadas ascosporas, que teóricamente hablando son aquellas esporas sexuales de los hongos pertenecientes al filo Ascomycota, estas se forman como resultado de la meiosis, en el interior de una célula con forma de saco que se conoce como asco. Los ascos contienen un numero definidos de ascosporas, generalmente ocho. Taxonómicamente la forma de los ascos es muy importante; pueden ser cilíndricos, claviformes, globosos, ovoides a rectangulares. Las ascosporas también pueden tener tamaños variables, ser unicelulares o septadas, hialinas o pigmentadas y su pared puede ser lisa u ornamentada. (Alexopoulos et al 1996; Ulloa & Hanlin, 2006)


CONCLUSIONES



  • Los hongos se pueden reproducir asexual o sexualmente dependiendo de sus estructuras de reproducción y asi mismo, al filo al que correspondan.
  • En cuanto a la práctica, es importante tener en cuenta que en el momento de sellar las placas, particularmente de montajes de hongos microscópicos, la gelatina glicerada se aplique directamente sobre el hongo para que asi este se pueda estirar y tener una mejor disposición.
  • Se debe tener en cuenta que en algunos casos las estructuras de los hongos no van a ser claramente visualizadas, si llegado el caso, lo que se debe hacer es agregar una cantidad más de azul de lactofenol para que asi las estructuras se tiñan y sean mejor observadas.
  • Para la observación de algunas estructuras especificas es necesario realizar cortes muy finos, por lo tanto es importante contar con una cuchilla que no este desgastada, para que no maltrate la estructura que se desea ver.
  • Es recomendable que para la observacion del basidio se obtenga de un filamento de un hongo macroscopico no tan maduro, asi dependera el exito de la observacion de la muestra.

BIBLIOGRAFÍA



  • Webster J. 1980. Introduction to Fungi. 2nd ed, Cambridge University Press. London Inglaterra. 
  • Alexopoulus, C, J, C.W. Mims&M. Blackwell. 1996. Introducción a la Micologia. 4ta edición. John Wiley & Soncs Inc. New York, E.U.
  • Carson, B,D&J,J.Conney. 1990. Microbodies in fungi: a review , journal of industrial Microbiology, 6; 1-18.
  • Passaro, C; et al. (2008) Control de enfermedades de poscosecha, capitulo 10. España. instituto valenciano de investigaciones agrarias. 305 paginas
  • Kirk, P,M, Pf.Cannon.D,W. Minter&J,A Stalpers (Eds 2008). Diccionario de Fungi. 10ma Edición, CABI publishing. UK
  • Cepero, et al. 2012. Biologia de Hongos,Ediciones Uniandes, Panamericana formas e impresos S.A.  497 pag.
  • Rippon, J,W. 1988. Micologia medica. El fungi patogenico y el actinomiceto patogenico. 3ra edicion. W.B Saunders Company. Philadelphia, PA. E.U

No hay comentarios:

Publicar un comentario