TITULO: IDENTIFICACIÓN DE ALGAS MICROSCÓPICAS EN EL LABORATORIO
INTEGRANTES: Oscar David Cely Forero
Diana Marcela Piracoca Parada
Catherine Salcedo Dulcey
OBJETIVO GENERAL
Identificar y reconocer las principales clases de algas a partir de la observación de muestras de agua estancada obtenidas de diferentes ecosistemas acuáticos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar a través de varios montajes de placas, los tipos de algas que se pueden encontrar en determinada muestra.
- Observar detalladamente por medio del microscopio las características que identifican cada tipo de alga.
- Determinar el tipo de algas para efectuar su respectiva señalizaciòn de acuerdo a las características propias y al orden al cual pertenecen.
INTRODUCCIÓN
Las algas son organismos que se pueden
encontrar en varios ecosistemas acuáticos, desde una charca hasta un océano, es
así posible decir que se puede hablar de algas en aguas dulces o aguas marinas.
Las algas son un grupo de organismos de estructura
simple que producen oxígeno al realizar el proceso de fotosíntesis. Como las
plantas, la mayoría de las algas utilizan la energía del Sol para crear
compuestos orgánicos.
Las algas microscópicas son capaces de flotar
en lagos y océanos. Aunque la mayoría de las algas son unicelulares y
microscópicas, algunas de 1 o 2 micrómetros de diámetro muchas son
pluricelulares y visibles a simple vista. (Cabioch, 1995).
Las algas proporcionan oxígeno y nutrientes
complejos a sus anfitriones y, a cambio, reciben protección y nutrientes
sencillos. Esta situación permite a los dos organismos sobrevivir en unas
condiciones en las que no podrían hacerlo solos. (Campbell, 1984).
MATERIALES
Para la realización de esta práctica de laboratorio se emplearon los siguientes materiales.
Porta objetos y cubreobjetos: Estos fueron utilizados para colocar las gotas de agua y proceder al sellado de las placas.
Gotero: Fue utilizado para tomar la gota de agua que iba a ser analizada.
Agujas de disección: utilizadas para proceder a ubicar el cubreobjetos.
Cajas de Petri: utilizadas para depositar las muestras de agua.
Muestras de agua estancada: utilizadas para ser observadas e identificar los tipos de algas que se podían encontrar en cada muestra de agua.
Rotuladores: utilizados para nombrar cada una de las placas segun el alga que se haya identificado, teniendo en cuenta el nombre y tipo.
Gelatina glicerada: utilizada a una temperatura adecuada para realizar el respectivo sellamiento de las placas.
Estos materiales fueron esenciales para el montaje de placas y observación de las mismas a través del microscopio.
MARCO TEÓRICO
El reino protista esta compuesto por algas y protozoos los cuales podemos encontrar: Algas microscópicas que habitan tanto en agua dulce como en agua salada, son muy importantes ya que aportan a la producción del mas del 50% de oxigeno de la tierra. (Bold, 1987)
ALGAS:
los vegetales que se agrupan
bajo la denominación de Algas forman un conjunto de organismos muy diverso, de
estructura y tallas variadas.
Aunque
abundantes en los medios acuáticos (mares y aguas dulces), pueden vivir en
condiciones ecológicas muy diversas. Algunas son aéreas, otras endófitas en los
tejidos vegetales y animales. Consideradas durante largo tiempo como una clase
de talofitas, las algas constituyen, en realidad un vasto conjunto heterogéneo
de líneas evolutivas muy distintas las unas de las otras que presentan entre si
pocos caracteres comunes. (Des Abbayes, et al, 1989)
Si
son consideradas como grupo en sí, las algas son de gran valor económico. Es de
suma importancia el hecho de que las algas son la fuente básica de alimento
para los peces y otros animales acuáticos, las zonas piscícolas más productivas
del mundo están en mares fríos en donde las algas prosperan más abundantemente.
(Adams, 1989)
CLASIFICACIÓN DE LAS ALGAS
De
acuerdo a su clasificación vemos que aunque historicamente y de manera
tradicional las algas verde- azuladas han sido consideradas como un
grupo de algas y clasificadas en consecuencia como tales durante mucho
tiempo han sido clasificado en el superreino procariontes.
Las
divisiones de algas han sido basadas en las diferencias de
pigmentación, composición química de la pared celular y presencia o
ausencia de flagelos y, cuando los hay, número, longitud y puntos de
inserción de los mismos. En las células de las algas se dan dos tipos
básicos de flagelos: el flagelo liso y el flagelo barbulado. En este
ultimo, la vaina del flagelo lleva una o varias filas de apéndices.(Bold, 1987)
Cyanophyta:
Las
algas azul-verde aparecen comúnmente como una nata verde azulosa sobre
superficies húmedas de rocas y cortezas de árboles, en la superficie del suelo
húmedo y por debajo de la misma. Algunas especies se encuentran en aguas dulces
y aguas saladas y otras viven en las rocas de fuentes termales. El cuerpo de
una cianofita es una pequeña célula aislada o en grupos de formas variadas o en
filamentos, los grupos de células o los filamentos están embebidos comúnmente
en una vaina gelatinosa. El color verde azuloso predominante es debido a la
presencia de los pigmentos clorofila a
y ficocianina, también pueden estar
presentes otros pigmentos tales como carotinoides (amarillos, anaranjados o
pardos) y ficoeritrina. Algunas especies de algas azul-verdes son capaces de
fijar Nitrógeno atmosférico y contribuir de esta manera a la fertilidad del
suelo. El crecimiento excesivo de algunas especies en los depósitos le imparte
al agua un olor desagradable y un sabor repugnante a pescado. (Adams, 1989)
Euglenophyta: Los
euglenoides pueden ser hallados en aguas dulces con materia orgánica en
descomposición.
Muchas especies son células nadadoras aisladas
con uno a tres flagelos parecidos a látigos. La célula usualmente, carece de
una pared celular rígida. Los pigmentos, que en estas plantas son clorofila a y b y algunos carotinoides, dan a las plantas un color verde como el pasto y
están contenidos en plastos. A diferencia de las algas azul-verdes en la célula
se encuentra un núcleo organizado. En el género Euglena los flagelos se
originan en un “conducto anterior” localizado en el extremo anterior de la
célula. Ceca del conducto anterior se halla una manca roja fotosensible.
Algunos euglenoides, en realidad ingieren alimentos sólidos a través del
conducto anterior, por lo que se parecen a ciertos animales de organización
sencilla. En la división Euglenophyte hay cerca de 300 especies.
Los euglenoides son componentes importantes del
plancton de lagos y corrientes de agua y, así, constituyen una parte del
alimento los peces y otros animales acuáticos. (Adams, 1989)
Chlorophyta: Las algas verdes son abundantes en aguas dulces
y en suelos húmedos, así como también en superficies húmedas de rocas y troncos
de árboles. Se encuentran en gran cantidad en el agua salada de los mares.
Muchas especies son unicelulares y las células
se encuentran aisladas o asociadas en formas diversas de colonias, mientras
que, en otras, las células están dispuestas en filamentos, los que pueden estar
adheridos al fondo de estanques poco profundos o pueden flotar libremente. En
algunas especies el cuerpo de la planta es una lámina foliácea de células de
una a varias células de grueso, las plantas en su mayoría son de color verde
pasto, los pigmentos contenidos en los cloroplastos son clorofila a y b, además
de carotinoides. Los cloroplastos tienen una cierta variedad de formas, y, en muchas
especies, tienen cuerpos proteicos, los parenoides relacionados con la
formación del almidón. La pared celular de celulosa y el núcleo de la célula
son similares a los de las plantas superiores. Se conocen cerca de 6000
especies de algas verdes.
La importancia económica de las clorofitas está
relacionada con su abundancia en el plancton. Constituyen una fuente primaria
de alimento para los peces y contribuyen a la purificación del agua, por medio
de la absorción del bióxido de carbono y de la producción de oxígeno, durante
el proceso fotosintético. Está en proceso la experimentación intensiva para
probar la factibilidad de cultivos artificiales, en gran escala, de ciertas
especies, como un medio para producir alimentos para consumo humano directo. (Adams,
1989)
Chrysophyte: Las
algas amarillo-verdosas y las diatomeas son predominantemente plantas de agua
dulce, aunque algunas se encuentran en aguas marinas y en el suelo húmedo.
Muchas especies de crisofitas son unicelulares,
a veces móviles, o las células pueden formar colonias de diversas formas. Las
especies filamentosas pueden ser multicelulares o el cuerpo de la planta es una
estructura tubular continua con muchos núcleos y sin paredes celulares
transversas (cenocíticas). Las paredes celulares son en su mayoría pectinoides
con poca celulosa y, en muchas especies, están impregnadas de sílice. Las
plantas son de color verde amarillento o pardo dorado. Los pigmentos están en
plastos y son clorofila a y en algunas especies, clorofila c o clorofila e, junto
con una alta proporción de carotinoides de color pardo o amarillo. Rara vez se
encuentra almidón como reserva alimenticia. Existen más de 6000 especies de
crisofitas, siendo la mayoría diatomeas.
Las diatomeas, de paredes silicosas son
miembros importantes del plancton marino y, por lo tanto, son una fuente de
alimento para organismos marinos. En varias partes del mundo se han formado
extensos depósitos de tierra de diatomeas por la acumulación de paredes
silicosas de diatomeas marinas. Dichas regiones, en cierta época, estuvieron
cubiertas por el mar y, posteriormente, emergieron por la acción geológica. La
tierra de diatomeas es explotada para su uso comercial en la manufactura de
abrasivos y pulimentos, aislamiento para aparatos de alta temperatura, como
agente filtrado en la refinación del petróleo y el azúcar, y como absorbente en
explosivos industriales. (Adams, 1989)
Dentro de las crisofitas se encuentra la clase bacillariophyceae, diatomeae (diatomeas,
algas silíceas), estas en sus
paredes celulares contienen ácido silícico parecido al ópalo, que les confiere
una gran dureza y resistencia. Las diatomeas son siempre unicelulares; algunas
especies forman colonias. La estructura de la pared celular de las diatomeas es
única en todo el reino vegetal: la pared rodea al protoplasto a modo de caja
con tapa (frustulo); los bordes laterales de la “tapa” quedan por fuera de los
bordes de la “base”, y por consiguiente la “tapa” es siempre mayor que la
“base”. Estas dos mitades reciben el nombre de tecas; la mitad mayor recibe el
nombre de epiteca, la menor el de hipoteca. (Streble, 1987).
Conjugatophyceae: son indudablemente las
algas más hermosas; viven únicamente en agua dulce, nunca en el mar.
El nombre de
conyugadas hace referencia a la especial reproducción sexual de estas algas:
todo el cuerpo protoplasmático de las células normales se convierte en célula
germinal; dos células (o dos filamentos) sexualmente distintas, pero
externamente iguales se disponen una junto a la otra y se unen mediante un canal
de copulación. A continuación, ambas células reptan hacia el canal de
copulación, donde se encuentran y fusionan, o bien el protoplasto masculino
emigra hacia el femenino y fusiona con este dentro de la envoltura celular de
la célula femenina. Esta forma de reproducción sexual recibe el nombre de
conyugación. Las células de las conyugadas unicelulares están formadas casi
siempre por dos mitades estrictamente simétricas entre ambas hemicelulas, la
membrana está a menudo recortada o profundamente invaginada, y en cada mitad se
observa un cloroplasto. El núcleo está situado estrictamente en el centro del
puente plasmático, a menudo muy estrecho, que existe entre ambas hemicelulas. (Streble,
1987).
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
ANABAENA SPIROIDES
En la imagen obtenida se puede
apreciar una clase de algas azules (Anabaena spiroides), quienes presentan una
forma de resorte y cada una presenta una organización secuencial de pequeñas
esferas. Estas algas están rodeadas por una gruesa envoltura gelatinosa
difícilmente visible.
Su hábitat frecuentemente son
los lagos y estanques.
ANABAENA SPHAERICA
EUGLENA PISCIFORMIS
En la imagen obtenida se puede apreciar una clase de algas euglenofitos (Euglena pisciformis), quienes presentan una forma casi esférica, semiovalada, pues terminan en una pequeña punta. Teóricamente hablando estas algas tienen células fusiformes, presentan un flagelo, que no se puede distinguir plenamente, su hábitat son las aguas estancadas, ricas en substancias nutricias.
OEDOGONIUM BOSCII
En la imagen obtenida se puede
apreciar una clase de algas verdes (Oedogonium boscii), quienes presentan una
forma alargada, separada por algunos fragmentos, su característica que la
diferencia de las demás oedogonium es la esfera que se encuentra lo largo de su
cuerpo, es una esfera que tiene un centro lleno. Teóricamente hablando, estas
algas tienen una membrana de la ovocélula con costillas longitudinales. Tienen
un hábitat difundida, pues están en toda clase de aguas.
CLOSTERIUM KUTZINGII
SYNEDRA VAUCHERIAE

En la imagen obtenida se puede apreciar una
clase de algas diatomeas (synedra
vaucheriae), quienes presentan una forma de grano de arroz: alargada y
semiovalada. Dentro de estas algas se puede observar algunas marcas. Presentan
un tamaño pequeño. Teóricamente hablando estas algas se presentan en formas
solitarias, ocasionalmente en cortas bandas. Vistas de lado son rectangulares:
valvas lanceoladas; estrías transversales bien marcadas; campo central
asimétrico. Frecuentemente viven sobre otras algas.
PLEUROTAENIUM EHRENBERGII
En la imagen obtenida se puede apreciar una clase de algas conyugadas (pleurotaenium ehrenbergii), quienes presentan una forma rectangular alargada, dentro de estas se pueden observar unos pequeños puntos verdes que vendrían siendo los cloroplastos. Teóricamente hablando son células esbeltas. La base de cada hemicélula muestra un hinchamiento muy marcado, junto al cual la membrana suele presentar una onda. Poseen cloroplastos en forma de cintas onduladas junto a la membrana celular. Se encuentran en praderas turbosas, estanques de peces, orillas húmedas de lagos, charcos calcáreos y charcas con esfagno.
CLOSTERIUM ACEROSUM
En la imagen obtenida se puede apreciar una clase de algas conyugadas (closterium acerosum),
quienes presentan una forma de media luna, dentro de estas se puede observar unos filamentos delgados y
en el centro presenta un hundimiento donde está el núcleo. Teóricamente hablando
estas algas tienen una especie de curvatura moderada; los cloroplastos tienen
una sucesión de 6-16 pirenoides, dispuestos uno detrás del otro. Estas algas
son muy frecuentes y difundidas en pequeñas acumulaciones de agua como viveros
de peces y zanjas
OEDOGONIUM CRISPUM
En la imagen obtenida se puede apreciar una clase de algas verdes (oedogonium crispum), quienes presentan una forma alargada separada por fragmentos, incluso se puede ver una esfera que a diferencia de las otras clases oedogonium no está completamente llena. Teóricamente hablando estas algas tienen los oogonios que se abren con una hendidura circular; ovocélulas esféricas. Estas algas están en todo tipo de aguas, particularmente esta clase de oedogonium es una de las más frecuentes en las algas.
En
la imagen obtenida se puede apreciar una clase de algas conyugadas (closterium moniliferum), quienes presentan una
forma de media luna, dentro de estas hay unos filamentos muy delgados; en el
centro hay una hendidura grande donde se encuentra el núcleo. Teóricamente hablando
estas algas se parecen a la closterium ehrenbergii, pero de menor tamaño. Se
encuentran en aguas eutróficas estancadas y corrientes.
CONCLUSIONES
- El reino protista es un grupo que está compuesto por todos los organismos eucariotas unicelulares, como la mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como las algas pluricelulares.
- Las algas son un grupo de organismos de estructura simple que producen oxígeno al realizar el proceso de la fotosíntesis. La mayoría de las algas utilizan la energía del sol para crear compuestos orgánicos.
- Las algas constituyen, además, el primer eslabón de la mayor parte de las cadenas alimenticias acuáticas, y sustentan una gran diversidad animal.
- Las algas tienen una clasificación compleja, se pueden encontrar algas cyanophitas, crysophytas, euglenophyta, chlorophyta, entre otras, quienes constituyen gran parte de los ecosistemas acuáticos.
- Las algas tienen diversidad de hábitats, así es posible encontrarlas en aguas marinas o en aguas dulces
- Las algas constituyen una parte del alimento de los peces y otros animales acuáticos; así mismo son componentes importantes del plancton (conjunto de organismos animales y vegetales, generalmente diminutos, que flotan y son desplazados pasivamente en aguas saladas o dulces) de lagos y corrientes de agua.
BIBLIOGRAFÍA
- BOLD, H, et-al.1987 morfología de las plantas y los hongos. Introducción a las algas. página de 42-174 editorial Omega S.A
- Des Abbayes, H, Chadefaud, M, et al. 1989. Botánica de vegetales inferiores. Las algas. Editorial Reverte S.A. ISBN: 84-291-1213-0
- Greulach, V. 1987. Manual de botánica y ecología. Las algas. Editorial Limusa S.A. Vol.1
- Streble, H. Krauter, D. 1985. Atlas de los microorganismos de agua dulce: la vida en una gota de agua. Ediciones Omega S.A. ISBN: 84-282-0800-X
- Campbell, A. C. Guía de la flora y fauna del mar Mediterráneo. Barcelona: Ediciones Omega, 1984. Guía descriptiva de invertebrados, vertebrados y algas del mar Mediterráneo
Cabioch, J. Guía de las algas de los mares de Europa: Atlántico y Mediterráneo. Guía de identificación de especies de algas europeas. Ediciones Omega, 1995.
No hay comentarios:
Publicar un comentario